Por las necesidades teatrales también nosotros hemos clasificado a los hombres de muy diversa manera. Antiguamente existían clasificaciones que los dividían en primer actor, en característica, en dama joven, etc. Existen muchas otras clasificaciones, yo los voy a dar las que me han funcionado y que espero les funcionen a ustedes. Son dos. La primera tiene que ver con el tema y la tesis. Los personajes se van a dividir en protagonistas y antagonistas. Ya se sabe, protagonista es el que está a favor de la tesis del autor y antagonista su contrario. Esto ya lo explicamos antes.
La segunda clasificación sirve para crear al personaje, para entenderlo. Antes de que el personaje pelee por una tesis debe de existir él mismo, debe ser. Ya creados los personajes los dividimos en siluetas, tipos y caracteres.
SILUETA
Es un personaje cuya única función en la obra es la de crear un ambiente, ninguna otra. Corresponden en el cine a los extras. Estos personajes no tendrán nombre propio ni ejercerán acciones específicas. Su función apenas es un poco mayor que la escenografía. Cuando se refiera el autor a ellos siempre lo hará en las acotaciones.
Un grupo de soldados nos darán un ambiente de guerra, el de un grupo de estudiantes el de una universidad, un conjunto de personas vestidas a la moda de l800 nos hablarán de esa época. Nada más. Ellos no nos relatarán la historia, no los conoceremos. Serán los transeúntes que pasan a nuestro lado en las ciudades y que nos hacen sentir que estamos en México y no en París, son los comensales de un restaurante, los pasajeros del Metro.
TIPO
Tipo es un personaje conocido por todos y que generalmente ejerce un oficio o profesión. Es fácilmente reconocible por su vestuario o por sus actitudes. Tiene un lenguaje propio. Los tipos no tienen trayectoria y no sufren cambios. Esto no quiere decir que no les ocurra nada. Sí, a un tipo lo pueden golpear y hasta matar, lo pueden engañar, se puede enamorar, pero siempre como tipo, con reacciones que todos esperamos de él. Tipos son el policía, el médico, la sirvienta, el soldado, la madre, el peladito mexicano, el gaucho argentino, el loco, el borracho, el cura, la prostituta. También son tipos el niño, la enamorada, la religiosa, el ladrón, el avaro, el tendero. Cada uno de ellos diferente al otro, cada uno bien definido.
Algunos personajes tipo, no todos, se pueden subdividir en tres: prototipos, estereotipos y arquetipos.
Prototipo viene de la raíz Proto-primero-. El primero en la clase, el mejor, el más perfecto. En México existió una tienda que se anunciaba como » El Prototipo de la moda», o sea que era la tienda más exclusiva con la más fina mercancía de todo el mundo.El prototipo es ejemplar. Chaplin puede ser el prototipo de los cómicos de cine, Marilyn Monroe de la mujer sexi, María Félix de la mujer hermosa. Los prototipos siempre tienen nombre propio.
Arquetipo viene de la raíz Arqueo, antiguo. Es el tipo que se conoce desde la antigüedad y que persiste hasta la fecha actual. Arquetipo es la madre, el sacerdote, el soldado, el hijo, el amigo. Durante siglos la madre sigue alimentando a sus hijos, protegiéndolos, amándolos. Durante siglos el soldado sigue obedeciendo órdenes, sigue defendiendo y sigue matando. Han cambiado los vestuarios, las armas, los medios, pero la esencia continua. El médico es un arquetipo; en los albores de la humanidad posiblemente se vestía como brujo y usaba hierbas para curar, actualmente puede usar rayos Lasser y otros aparatos electrónicos, pero su esencia es curar al enfermo.
Estereotipo viene de la raíz Estéreo, sólido. Algo que queda fijo aunque sea falso. ¿ No han escuchado que fulanito de tal tiene una sonrisa estereotipada? Quieren decir que tiene una sonrisa falsa, exagerada. Y eso son estos personajes, seres falsos, exagerados. Si a un indígena mexicano lo ponemos a caminar de puntas, dando saltitos y lo hacemos hablar como un retrasado mental, estamos construyendo un estereotipo. Nuestras pastorelas navideñas están llenas de estos personajes. Unos estereotipos son los inditos, pero también lo son los fantasmas y los personajes de leyenda. Son falsos puesto que nadie sabe como son estos últimos en la realidad o si al menos existan.
Los personajes tipo son importantísimos en el teatro. La comedia, la farsa, la tragicomedia se conforman a base de ellos. El estereotipo es muy útil en la farsa. Los arquetipos y prototipos en el melodrama y en la comedia.
El lenguaje que corresponde al tipo, lenguaje teatral, se sobreentiende, es el color. Recuérdenlo. Color geográfico, profesional, etc. etc. El norteño es un tipo, la prostituta también.
CARÁCTER
Un personaje carácter es un ser complejo, con un vicio de carácter, recurrente, con una trayectoria definida, tanático o erótico, que mueve o padece la acción, que sufre un cambio importante durante su trayectoria, que puede ser cerebral, cordial o visceral; que es contradictorio y aspira a la singularidad.
Una caracterìstica de los personajes carácter es su cambio. El tipo nunca tiene un cambio, siempre es el mismo aunque le sucedan muchas cosas. El carácter tiene un cambio constante que lo llevará al gran cambio, éste producido por su vicio de carácter.