La descripción más antigua de las partes de un teatro primitivo está escrita por Vitrubio en su libro V. Las tres partes principales eran: la sala, auditorio o cavea de los latinos; la orchestra y las edificaciones de la escena (literalmente en griego, tienda, o barroca, en latín scena).
– CAVEA Parte del teatro dotada de gradas y reservada a espectadores cuyo perímetro supera al semicírculo en el teatro griego y es semicircular en el teatro romano. Se divide horizontalmente en maeniana o desde la parte baja en ima, media y summa cavea. Radialmente se estructura en sectores llamados cunei.
– MAENIANA Sectores horizontales en que se divide la cavea mediante pasillos o praecintios.
– CUNEI Conjunto de asientos entre dos escaleras de disposición radial.
– GRADUS Asientos individuales reservados a las autoridades, colocados en las gradas de la proedria.
– PROEDRIA Asientos de honor, en una o más filas, reservados a los sacerdotes y a los notables, situados inmediatamente alrededor de la orchestra o incluso en la época romana, en la misma: generalmente más anchos y bajos que las otras gradas y dotados de asientos individuales denominados subsellium.
– SUBSELLIUM Asientos emplazados en la cavea
– SUBSTRUCCIONES Estructuras de cimentación que definen salas radiales y pasillos semicirculares, sobre las que se apoya la cávea.
– SCALARIA Cada una de las escaleras de distribución de dirección radial que conformaban los cunei y que permitían el acceso a cualquier parte de éste.
– IMA CAVEA Parte de la cavea situada entre la orchestra y el primer praecinctio.
– MEDIA CAVEA Parte de la cavea situada entre el primer y el segundo praecinctio.
– SUMMA CAVEA Parte de la cavea situada en la parte más alta del graderío.
– VASOS ACUSTICOS Vasos cerámicos o bronce colocados en la cavea y a intervalos matemáticamente calculados para mejorar la acústica del teatro.
– PRAECINCTIO o DIAZONA Pasillo semicircular que divide la cávea longitudinalmente en diversos sectores, limitado por un parapeto o balteus. A él se abren los vomitorios y del mismo parten las escaleras radiales de acceso a las gradas.
– BALTEUS Muro o parapeto de los praecinctios.
– SACELLUM Templo situado en la parte superior de la cavea generalmente en conexión con el porticus in summa cavea.
– VOMITORIUM Acceso a los praecinctio franqueables por medio de escaleras y pasadizos habilitados en la parte interna de la cávea para facilitar el acceso del público a las gradas.
– CRYPTA
– TRIBUNALIA Gradas situadas encima de los aditus, conformando unos palcos a cada lado de la orchestra.
– ADITUS MAXIMI Grandes corredores de acceso lateral a la orchestra abovedados por donde se accedía a las gradas senatoriales allí situadas.
– PARODOI En los teatros griegos corredores descubiertos entre la cavea y la orchestra, que se utilizaba como acceso a ésta. Se utilizaba tanto por el coro como por el público para situarse en las gradas inferiores. En el teatro romano estaba cubierto con bóveda y se denominaba aditus. A partir del siglo III se cerraba con una puerta.
– PORTICUS IN SUMMA CAVEA Pórtico situado en la parte superior de la cavea constituyendo el cierre de ésta. Normalmente sitúa un pasillo interno, que ayudaba a las labores de distribución del público en el teatro, así como de resguardo en caso de lluvia.
– VELUM Grandes toldos que se extendían sobre la cavea y se aseguraban con mástiles o cuerdas tensadas en torno a la orchestra. se elevaba mediante cuerdas y sostenida por astas ancladas en encajes colocados en las gradas y en los muros externos de la cávea y de la scena, mediante sillares de ancjlaje perforados.
– AMBULACRO Corredor o galería cubierta abovedada, situado bajo el graderío. Su función es de distribución. Puede haber más de uno, situados a diferentes alturas: el exterior se halla a nivel de planta baja y a él se accede desde la fachada semicircular.
– ANALEMMA Muro de contención de la cavea que delimita las alas y la parodos. Fachada curva de la cavea.
– ORCHESTRA Espacio situado entre la cávea y la scena, de forma circular y de herradura en e teatro griego, semicircular en el teatro romano que se destinaba al coro en Grecia.
– BISELLIA Asientos para invitados de honor en el área de la orchestra, en las gradas bajas que rodean ésta, próximos al murete de separación entre el balteus y la orchestra.
– EURIPUS Canal periférico de la orchestra, destinado a recoger y canalizar las aguas provenientes de la cávea.